A partir de las amplias y diversas reflexiones que emanaron durante el encuentro presencial del Grupo de Personas Expertas, en los días 14 y 15 de octubre de 2024, se realizó un proceso de estructuración e identificación de las posturas o aportes más relevantes y contundentes pertenecientes a los distintos ejes temáticos abordados.
Por medio de este ejercicio, fue posible notar que, tanto en la discusión inicial, como en cada uno de los ejes, hubo un punto convergente y clave en torno al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH): un posible declive o bien, una ruta hacia el fracaso. Es decir, existe una percepción o noción de que el SIDH ha sido incapaz de responder en el tiempo a las necesidades de las poblaciones y de representar sus identidades.
Como parte crítica de este escenario, resaltan aspectos como la ausencia de un apoyo común entre los Estados hacia el Sistema Interamericano, incluso se han incrementado las conductas amenazantes de abandonar la integración; así mismo, destaca un debilitamiento progresivo de los derechos humanos, en el marco de cambios disruptivos en los regímenes políticos de la región y de las tensiones actuales encubiertas para socavar la eficacia del orden internacional.
Sin embargo, de forma paralela a la posible noción del fracaso del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el ejercicio de reflexión generado durante el encuentro presencial también arrojó retos que este podría enfrentar.
En razón de lo anterior, surge la inquietud de que, aun reconociendo estos retos, existen puntos de oportunidad para fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que ameritan ser destacados como elementos para el diálogo, para hacer de ambos, un enclave de sostenibilidad para el sistema de protección regional.
A la luz de estas inquietudes derivadas del encuentro presencial, se postuló el ejercicio que condujo la sesión virtual del 4 de diciembre, en torno a los siguientes enunciados para la reflexión conjunta:
1. ¿Podríamos pensar que nos encontramos en un contexto donde se percibe al Sistema Interamericano de Derechos Humanos frágil frente a la defensa de Derechos Humanos?
2. Si tal percepción es correcta, ¿existiría alguna oportunidad para fortalecerlo y cuáles actores podríamos identificar que asumirían un rol clave para lograr ese fortalecimiento?
De esta forma, el espacio tuvo una duración de dos horas y cuarenta minutos, que se dividieron en dos partes, a saber:
● Un espacio de tiempo de una hora, en el cual cada persona experta se refirió a las dos interrogantes antes mencionadas.
● Un espacio de tiempo de una hora y cuarenta minutos, en el cual se desarrolló una discusión general bajo un sistema de moderación.
Por medio de este ejercicio, fue posible notar que, tanto en la discusión inicial, como en cada uno de los ejes, hubo un punto convergente y clave en torno al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH): un posible declive o bien, una ruta hacia el fracaso. Es decir, existe una percepción o noción de que el SIDH ha sido incapaz de responder en el tiempo a las necesidades de las poblaciones y de representar sus identidades.
Como parte crítica de este escenario, resaltan aspectos como la ausencia de un apoyo común entre los Estados hacia el Sistema Interamericano, incluso se han incrementado las conductas amenazantes de abandonar la integración; así mismo, destaca un debilitamiento progresivo de los derechos humanos, en el marco de cambios disruptivos en los regímenes políticos de la región y de las tensiones actuales encubiertas para socavar la eficacia del orden internacional.
Sin embargo, de forma paralela a la posible noción del fracaso del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el ejercicio de reflexión generado durante el encuentro presencial también arrojó retos que este podría enfrentar.
En razón de lo anterior, surge la inquietud de que, aun reconociendo estos retos, existen puntos de oportunidad para fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos que ameritan ser destacados como elementos para el diálogo, para hacer de ambos, un enclave de sostenibilidad para el sistema de protección regional.
A la luz de estas inquietudes derivadas del encuentro presencial, se postuló el ejercicio que condujo la sesión virtual del 4 de diciembre, en torno a los siguientes enunciados para la reflexión conjunta:
1. ¿Podríamos pensar que nos encontramos en un contexto donde se percibe al Sistema Interamericano de Derechos Humanos frágil frente a la defensa de Derechos Humanos?
2. Si tal percepción es correcta, ¿existiría alguna oportunidad para fortalecerlo y cuáles actores podríamos identificar que asumirían un rol clave para lograr ese fortalecimiento?
De esta forma, el espacio tuvo una duración de dos horas y cuarenta minutos, que se dividieron en dos partes, a saber:
● Un espacio de tiempo de una hora, en el cual cada persona experta se refirió a las dos interrogantes antes mencionadas.
● Un espacio de tiempo de una hora y cuarenta minutos, en el cual se desarrolló una discusión general bajo un sistema de moderación.